Área paciente

Oftalmología

Reserva con tu especialista

Dr. Arcos Algaba, Gabriel

Oftalmòleg, expert en retina

Nº. colegiado: 080844939

Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Especialidad en Oftalmología por la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Retina en Instituto de Microcirugía Ocular Actualmente combina su trabajo en diferentes centros entre los que se encuentra el Hospital de Mataró como adjunto, Hospital San Rafael, Telemedicina OPT Retina, Clínica del Valles y Centro Médico Castelldefels. Participando en congresos nacionales e internacionales como XIX Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vitreo, XIV Euretina Congreso de Londres. Además tiene diversas publicaciones en revistas especializadas de oftalmología y guías prácticas de Clínica en complicaciones de la cirugía Vitreorretiniana

Dra. Herranz Cabarcos, Alexandra

Experta Oculoplàstica i segment anterior

Nº. colegiado: 080851435

La Dra. Alejandra Herranz es licenciada en Medicina por la Universidad de Barcelona y especialista en Oftalmología por el Hospital Universitari Parc de Salut Mar (Barcelona). Durante su formación ha superado el examen correspondiente al European Board of Ophthalmology, así como los exámenes Basic Science y Optics and Refractions del International Council of Ophthalmology. Complementando la formación obtenida durante la residencia, ha realizado estancias formativas de Oftalmopediatría en la Universidad de California - San Francisco y en el Hospital San Juan de Dios. Actualmente, está realizando la tesis doctoral en Cirugía y Ciencias Morfológicas en la escuela de doctorado de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Dra. Mazzarella, Stefania

Experta en oftalmologia

Nº. colegiado: 080843013

Licenciada en Medicina y Cirugía cum laude por la "Seconda Università degli Studi di Napoli", (Italia) en 2002. Especializada en Oftalmología cum laude por la "Universitá degli Studi di Milano, (Italia) en 2006. Máster en Glaucoma con la calificación global de excelente por la "Universidad Autónoma de Barcelona" en el Instituto de Microcirugía Ocular (IMO) en 2013. Experta en Glaucoma. Actualmente médico adjunto al servicio de Oftalmología del Hospital Plató y del Hospital Quirónsalud en Barcelona.

Dra. Mora Ramírez, Diana

Experta en Glaucoma

Nº. colegiado: 080846109

. Licenciatura de Medicina Universidad: Militar Nueva Granada (Colombia) Periodo: 2000-2005 En 2007 Homologación oficial española por el Ministerio de Educación y Ciencia (Serie A No 0350399/2007 / H05616). 2. Formación especializada Especialidad: Oftalmología Centro: Hospital Universitari Vall d'Hebron - Barcelona Periodo: 2010-2014

Reserva la prueba diagnóstica que necesites

Biometría

Campimetría (Campo Visual Computerizado)

Ecografía Oftálmica

Gonoscopía

Capsulotomía (Láser Yag)

Paquimetría

Retinografía

OCT (Tomografía de Coherencia Óptica)

Topografía Corneal

¿Qué hacemos en la unidad de oftalmología?

ROC (Revisión Oftalmológica Completa)

En una ROC nuestro equipo médico analiza con profundidad todas las estructuras del ojo:

  1. Córnea
  2. Presión ocular (PIO)
  3. Dioptrias exactas (análisis objetivo y subjetivo por parte de un oftalmólogo)
  4. Lágrima
  5. Ojo seco
  6. Retina
  7. Mácula
  8. Pestañas
¿Qué se hace en una ROC?

En una ROC se analiza de delante a detrás TODAS las estructuras OCULARES y de VISIÓN.
Seguidamente detallamos todas las revisiones que se realizan en esta visita.

Anamnesis
Nuestro equipo optometrista realiza una serie de preguntas al paciente: antecedentes familiares, alergias, intervenciones que se le han realizado, etc., que quedan registradas en su Historia Médica. Así, cualquier miembro de nuestro equipo médico tendrá siempre presente la situación personal de cada paciente.

Refracción objetiva
Con un refractómetro se miran las dioptrías del paciente.
Esta prueba nos da las dioptrías de forma objetiva.

Topografía corneal
Se realiza con un topógrafo corneal. Esta prueba nos da información sobre la curvatura de la córnea. Aquí vemos si el paciente tiene Astigmatismo, Queratocon, o algún tipo de anomalía en la parte de la Córnea.

Refracción Subjetiva y Agudeza Visual
Nuestro equipo optometrista, junto con el oftalmólogo, realiza una visita personalizada y subjetiva sobre la visión del paciente. Con la refracción subjetiva, confirmamos y afinamos las dioptrías exactas que de forma objetiva nos ha dado el refractómetro. En este punto analizamos la visión del paciente: Miopía, Hipermetropía, Vista Cansada, Cataratas.

Tonometría (PIO)
Con un tonómetro de allanamiento nuestro equipo médico toma la presión ocular del paciente. La presión ocular debe estar muy controlada puesto que una presión alta puede provocar problemas irreversibles.
Aquí descartamos la posibilidad de que el paciente sufra Glaucoma.

Fluoresceína
El oftalmólogo aplica fluoresceína para analizar la lágrima.
Se analiza la lágrima y las pestañas.
Aquí miramos la posibilidad de que el paciente sufra Ojo seco.

Fondo de ojo
El oftalmólogo dilata la pupila para poder analizar el Fondo de ojo: la retina y la mácula, y conseguimos un análisis completo de ambas.
Aquí miramos posibles Desprendimientos de Retina, DMAE, Retinopatía Diabética, etc.

Se recomienda realizar una ROC una vez al año. Y también es recomendable realizarse una ROC en los casos de:

  • Manifestar dolor ocular
  • Leganas frecuentes
  • Ojos pegados por la mañana
  • Picor ocular
  • Lagrimeo constante
  • Mala visión lejana incluso con gafas
  • Visión de luces o moscas
  • Ojos rojos
  • Sensación de cuerpo extraño en los ojos
  • Cuando hay algún familiar que ha sufrido un glaucoma
  • Cuando se le ha sido diagnosticada catarata, diabetes, hipertensión, miopía alta

¿Qué son los defectos de refracción (Miopia, Hipermetropía, Astigmatismo)?

Para poder visualizar imágenes, el ojo funciona de forma similar a una cámara fotográfica. Es decir, dispone de unas lentes que forman una imagen nítida del mundo exterior sobre una película sensible (la retina) que recibe estas imágenes y, a través del nervio óptico, las envía a nuestro cerebro para que podamos verlo las.

Para ver estas imágenes nítidamente, las imágenes “captadas” deben estar enfocadas exactamente sobre la retina. Se dice que un ojo tiene un defecto refractivo cuando la potencia de las lentes (cristalino y córnea) enfocan las imágenes o por delante (miopía) o por detrás (hipermetropía) de la retina.

Miopía
Una persona con miopía tiene dificultades (visión borrosa) para enfocar los objetos lejanos, mientras que los objetos cercanos los ve correctamente. La miopía puede producir dolores de cabeza y fatiga ocular.

Los hipermetrops tienen una percepción borrosa de los objetos cercanos, al revés que los miopes. La hipermetropía puede producir dolores de cabeza y dolor en el ojo, lagrimeo y parpadeo frecuente. Para detectar la hipermetropía correctamente, es necesario dilatar la pupila con gotas cicloplégicas.

Astigmatismo
Una persona con astigmatismo percibe una visión deformada de las cosas, tanto de lejos como de cerca. Es un problema de la curvatura de la córnea, de modo que las imágenes que se perciben están distorsionadas. El astigmatismo suele estar asociado a la Miopía oa la Hipermetropía.

Estos defectos de refracción se pueden corregir con gafas, lentillas o de forma definitiva mediante cirugía.

¿Qué es la Cirugía Refractiva Láser?

La Cirugía Refractiva Láser es una técnica eficaz y segura para la corrección de la Miopía, Hipermetropía y/o Astigmatismo.

Mediante la aplicación del láser se modifica la curvatura de la córnea, corrigiendo así el defecto refractivo de forma definitiva, con mínimas molestias para el paciente y con una rápida recuperación de su función visual.

En nuestro centro puede resolver su problema de dependencia de las gafas o lentes de contacto. Disponemos de la tecnología más avanzada en el campo de la Oftalmología. Nuestro láser de última generación permite realizar cirugías personalizadas.

¿Qué es la vista cansada (presbicia)?

Es un trastorno conocido como “vista cansada”, y se manifiesta como una progresiva disminución de la visión cercana que se presenta fisiológicamente en todas las personas a partir de los 40-45 años.

Este problema fisiológico consiste en la pérdida de enfoque de cerca por parte del cristalino, lento transparente localizada dentro del ojo por detrás de la pupila.

Normalmente cuando se mira de lejos el cristalino está plano y cuando se cambia a la mirada de cerca, el cristalino se bombea para cambiar el enfoque. Este mecanismo está regulado por un músculo llamado músculo ciliar.

¿Por qué aparece?

Como consecuencia del envejecimiento:

  • El músculo ciliar pierde elasticidad y potencia
  • El cristalino pierde elasticidad
  • Debido a esto, el ojo pierde capacidad para enfocar objetos de cerca.
  • Inicialmente la persona comienza por alejar la lectura, buscando una distancia ideal de enfoque o buscando zonas bien iluminadas.

¿A quién afecta?

La aparición de la presbicia es inevitable. Se empieza a manifestar entre los 40-45 años de edad y llega prácticamente al 100% de la población de más de 50 años.

Afecta tanto a miopes como hipermetrops y astigmáticos. Estos últimos deben utilizar dos compensaciones ópticas diferentes, una para la visión lejana y otra para la próxima.

Otros factores que acentúan la presbicia son:

  • Diabetes
  • Anemia
  • Ciertos medicamentos

Síntomas

  • El principal síntoma es la dificultad para enfocar objetos cercanos
  • Se tiende a aumentar la distancia entre el objeto y los ojos, signo característico del présbita (extender los brazos para leer)
  • La búsqueda de zonas más iluminadas para la práctica de trabajos cercanos
  • También pueden tener síntomas como dolor de cabeza, sensación de pesadez en los ojos, picor y ojo rojo

¿Cómo corregir?

La corrección habitual de la presbicia hasta ahora se hacía mediante gafas, o bien con dos gafas, una por lejos y otra por cerca o mediante gafas bifocales o multifocales, o con el uso de lentes de contacto mulifocales.

Hoy en día se puede corregir de forma definitiva mediante Cirugía.

Cirugía de la vista cansada (presbicia)

La Cirugía permitirá, en la mayoría de los caosos, ver tanto de cerca como de lejos sin necesidad de utilizar gafas.

Hoy en día existen diferentes opciones quirúrgicas por la corrección de la presbicia:

  • Cirugía de implantación de lentes intraoculares pseudoafáquicas bifocales, multifocales o acomodativas.
  • También se puede corregir la Presbicia mediante las nuevas técnicas quirúrgicas con Láser.

El tipo de cirugía dependerá de cada paciente en concreto.

Por eso ofrecemos una Visita Informativa de Cirugía Gratuita, donde el Doctor evalúa de forma personalizada cuál es la intervención más adecuada para cada paciente en concreto.

¿Qué son las cataratas?

La catarata es la pérdida de transparencia del cristiano que produce una pérdida progresiva de visión.

Habitualmente, la catarata se presenta en las personas de edad avanzada, (cataracta senil), suele aparecer a partir de los 65 años, llegando a afectar a más de la mitad de la población mayor de 85 años.

También puede ocasionarse, en menor frecuencia, en personas jóvenes (cataracta congénita) o ser causada por accidentes (cataracta traumática).

Síntomas

  • Visión borrosa
  • Pérdida de la nitidez de los colores
  • Mala visión nocturna
  • Deslumbramientos frecuentes
  • Sensación de estar viendo niebla

¿Cómo corregir?

La única forma efectiva de eliminar una catarata es mediante la ciruriga.

Cirugía de cataratas

La operación consiste en la extracción del cristalino opacificado y la colocación en su sitio de una lente intraocular.

No es necesario esperar a perder toda la visión por operarse.

Técnicas quirúrgicas

La técnica más utilizada en el día de hoy, es la llamada facoemulsificación que tiene por finalidad sustituir al cristalino opaco por una lente artificial que permite al paciente recuperar la visión perdida.

  • Intervención rápida y ambulatoria.
  • Sin anestesia general.
  • Sin puntos de sutura.
  • Una vez realizada la operación, el paciente puede regresar a casa por su propio pie y con el ojo destapado.
  • Recuperación visual muy rápida.

Ventajas de la cirugía

  • Técnica segura y eficaz
  • Miles de personas operadas
  • Intervención rápida y sin dolor
  • La intervención dura 10 minutos. por ojo
  • Cirugía ambulatoria
  • Sin anestesia general
  • Sin lista de espera

¿Qué es el glaucoma?

El glaucoma es una enfermedad grave que se considera una de las principales causas de la ceguera en España. Más de un millón de personas la padece y cerca del 50% de las mismas desconoce que está afectado de glaucoma, ya que se trata de una enfermedad ocular que en la mayoría de los casos no presenta síntomas, por lo que el Glaucoma es conocido como: "la enfermedad silenciosa de los ojos".

Esta patología se produce por una lesión del nervio óptico provocada, por lo general, por un aumento de la tensión ocular como consecuencia de la deficiente evacuación del humor acuoso por parte de nuestros ojos. Esta lesión produce un daño irreparable en el nervio óptico, provocando una pérdida progresiva de la visión que, incluso, puede llevar a la ceguera total.

Síntomas

Si usted sufre glaucoma, es posible que en un principio no detecte los síntomas. Si nota síntomas, es posible que su visión ya haya sido afectada de forma importante.

Algunos síntomas comunes son:

  • Cambio frecuente de gafas porque ninguna resulta satisfactoria.
  • Dificultad para ver en sitios oscuros (por ejemplo: el cine).
  • Pérdida de visión periférica.
  • Arco iris en forma de anillo en torno a las luces.
  • Dificultades por enfocar la visión sobre objetos muy próximos.
  • Estos síntomas no son siempre señales de glaucoma, pero si usted nota alguna de ellas, es conveniente que acuda a un oftalmólogo.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento es conservar la visión útil mediante la disminución de la presión intraocular. Las lesiones establecidas son generalmente irreversibles, por tanto, el tratamiento se encamina a parar la enfermedad y evitar el progreso del deterioro visual.

Normalmente se utilizan colirios que ayudan a que se produzca menos líquido en el ojo o que se facilite su drenaje. Es el tratamiento inicial de la enfermedad pero el descenso de la presión no suele ser superior a un 30%.

Cuando la “ceguera silenciosa” ha aparecido, la solución a nuestro problema pasa por la cirugía. La trabeculectomía ha sido la intervención estándar en el tratamiento quirúrgico del glaucoma, aunque los nuevos avances apuntan a una nueva cirugía mucho menos invasiva.

En nuestro centro practicamos la llamada escleroctomía profunda no perforante, intervención con la que se evita penetrar en el interior del ojo. De esta forma disminuyen muy significativamente las complicaciones asociadas a la cirugía del glaucoma, ya que éstas se deben principalmente al descenso brusco de la tensión que provocaban las técnicas perforantes. El postoperatorio es mucho más cómodo por el paciente y su recuperación es mucho más rápida.

Cómo prevenir el glaucoma

El examen de prevención del glaucoma es indoloro y rápido. Toda persona mayor de 35 años debería, al menos una vez al año, tomarse la presión intraocular, hacerse una paquimetría (mide el grosor de la córnea) o realizarse un Campo Visual.

Si su presión ocular está muy cerca del nivel superior de los parámetros establecidos como normales debe ponerse bajo control para descubrir posibles aumentos futuros.

Si la presión está por encima de lo normal, el especialista observará el nervio óptico para determinar si ha sido dañado y detectará si existe pérdida de campo visual para confirmar el diagnóstico.

Un gran medio de ayuda para nosotros es la CAMPIMETRÍA COMPUTERIZADA, ya que en caso de sospecha de glaucoma, da signos inequívocos de confirmación o no. En caso de glaucoma confirmado, establece una pauta fundamental de pronóstico y tratamiento.

La aparición del Tomógrafo de coherencia óptica y el GDX, nos permite prevenir la aparición de esta enfermedad realizando un diagnóstico precoz y un seguimiento continuo.

DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad)

La DMAE se ha convertido en una de las causas más frecuentes de pérdida visual en personas mayores de 65 años a nivel mundial. Uno de los síntomas más característicos es cuando el paciente dice que las líneas rectas las ve curvas o hay un punto ciego en el centro del campo visual.

Diferenciamos dos tipos: la DMAE seca y la DMAE húmeda;

La DMAE húmeda es de las dos la más peligrosa, ya que tiene una evolución muy rápida que puede afectar a la retina de manera irreversible. Es muy importante detectarla a tiempo, ya que si se detecta a tiempo tiene solución (con los NUEVOS tratamientos antiangiogénicos y láser)

La DMAE seca tiene una evolución más lenta y es menos peligrosa que la húmeda, pero es importante realizar un seguimiento mediante visitas frecuentes a un oftalmólogo especialista en retina.

Retinopatía Diabética

La Retinopatía Diabética es la 1ª causa de ceguera en el mundo occidental. La diabetes altera los vasos sanguíneos de la retina y todo el organismo. Aunque los trastornos oculares pueden pasar desapercibidos, se descubren en un examen oftalmológico o cuando al paciente se le nubla la vista o lo pierde completamente, por eso recomendamos hacer revisiones oftalmológicas al menos una vez al año.

Diferenciamos dos tipos:

  • La Retinopatía Diabética de Base o de Fondo, disminuye la visión central del paciente pero conserva la visión lateral. No puede leer ni reconocer caras.
  • La Retinopatía Diabética Proliferativa, se cierran los vasos sanguíneos que tienden a romperse y sangrar.

El tratamiento más significativo consiste en utilizar el Láser para cerrar o fotocoagular los vasos sanguíneos que gotean. Con este tratamiento no se necesita una cirugía y puede realizarse en el consultorio.

De todos modos, el láser no puede usarse en todos los pacientes. En caso de que el humor vítreo esté lleno de sangre, se realiza una vitrectomía.

Desprendimiento del Vitrio

Con la edad, el vítreo tiende a deteriorar perdiendo agua y disminuyendo su volumen, y al hacerse más pequeño, tiende a estirar la retina para separarse. El vítreo es un cuerpo gelatinoso transparente, que está sujeto a la retina en varios puntos y mayoritariamente está compuesto de proteínas.

Los síntomas más característicos son ver moscas volantes y/o destellos luminosos, incluso como telarañas.

El Desprendimiento de Vitrio no comporta ningún tratamiento en un principio, sólo las constantes revisiones por parte de un oftalmólogo especialista en retina porque puede tener como consecuencia un desprendimiento de retina.

Desprendimiento de Retina

Se produce cuando, por una vez, un esguince o una tracción excesiva, la retina o parte de ella se despega de su lugar habitual. La visión se torna defectuosa y se pierden ciertas zonas del campo visual.

Algunos pacientes le describen “como si se corriera una cortina” por delante del ojo.

Hay condiciones que pueden incrementar la posibilidad de tener un desprendimiento de retina:

  • La miopía magna o alta miopía
  • Áreas débiles en la retina periférica
  • Antecedentes familiares de desprendimiento de retina
  • Traumatismos oculares
  • Cirugía ocular complicada previa

El tratamiento para un desprendimiento de retina depende de cada caso aunque siempre termina en una eficaz cirugía ambulatoria.

Otras enfermedades de la retina

Hay otras enfermedades que pueden afectar a diferentes partes de la retina como la mácula o el nervio óptico, todas tratadas por nuestros especialistas.

  • Retinopatía hipertensiva
  • Retinopatía de la toxemia del embarazo
  • Retinitis
  • Retinosis pigmentaria

Éctasis corneales

Se producen cuando la córnea presenta un adelgazamiento progresivo y una protrusión que lleva a un aumento exagerado de su curvatura, produciendo mala visión. En estados avanzados puede que el paciente no tolere corrección óptica (ni gafas ni lentes de contacto). Puede necesitarse un trasplante de córnea en casos muy avanzados.

Entre las éctasis corneales más importantes encontramos el queratocono, queratoglobo y la degeneración marginal pelúcida.

Los síntomas generales son picores continuos y sensación de ojo seco. En estados avanzados pueden empeorar los síntomas.

Hay diferentes tratamientos según la progresión de la éctasis. La solución tradicional ha sido la cirugía de trasplante de córnea, y los últimos avances son la implantación de INTACS, la técnica crosslinking o la combinación de ambas.

Queratitis

Se trata de una inflamación de la córnea, que puede deberse a diferentes causas.

Los síntomas generales dependiendo del tipo de queratitis son dolor ocular, sequedad, sensación de arena, fotofobia, ojo rojo, opacidad corneal, irritación corneal, sensación de cuerpo extraño, etc.

En algunos casos, se puede asociar con una inflamación de la conjuntiva (conjuntivitis)

Estos síntomas pueden aparecer en mayor o menor medida dependiendo de la causa que ha provocado la queratitis desde el trauma a la exposición a radiaciones UV o productos tóxicos, a las queratitis infecciosas a causa de bacterias o virus…

El tratamiento dependerá del tipo de queratitis que nos afecte.

Ojo seco

Suele ser una afectación de la lágrima que puede traer como consecuencia molestias oculares e inflamación tanto de la córnea como de la conjuntiva.

Este ojo seco puede deberse tanto a causas fisiológicas (naturales) como a causa de una patología.
Los síntomas son irritación ocular, sensación de arena o cuerpo extraño, sequedad ocular, disminución de la agudeza visual, fotofobia…

El tratamiento dependerá del grado de ojo seco, podemos tratarlo con fármacos, tapones lagrimales o una intervención quirúrgica en los casos más severos.

¿Qué es la oculoplastia?

Es un subespecialización de la oftalmología médico-quirúrgica que trata las estructuras faciales que rodean el ojo (párpados, vías lagrimales, órbita).

Tanto las mujeres como los hombres no podemos evitar el paso de los años, pero sí que podemos conseguir un aspecto natural, armónico y equilibrado.

A través de nuestra unidad de cirugía y medicina estética, diagnosticamos, tratamos y aconsejamos a cada paciente de forma personalizada con el objetivo de conseguir un aspecto saludable y una buena cara, sin arrugas pero con expresividad y naturalidad.

Bolsas en los ojos – Blefaroplastia o cirugía de los párpados

Consiste en administrar unas microinyecciones de esta sustancia natural que es un relajante muscular temporal.

Los tratamientos se realizan en la consulta médica y no requieren ingreso. El objetivo es atenuar y eliminar las arrugas de expresión de la frente, laterales de los ojos, patas de gallo y entrecejo.

Arrugas de expresión: “patas de gallo” – Toxina Botulínica Tipo A

Consiste en administrar unas microinyecciones de esta sustancia natural que es un relajante muscular temporal.

Los tratamientos se realizan en la consulta médica y no requieren ingreso. El objetivo es atenuar y eliminar las arrugas de expresión de la frente, laterales de los ojos, patas de gallo y entrecejo.

¿Qué es el estrabismo?

El estrabismo es la falta de alineamiento de los ojos.

Si los hombros de un ojo no trabajan de forma coordinada con los del otro ojo se produce un estrabismo, es decir, una desviación real de los ojos conocida vulgarmente como “ojo bizco”.

Produce una pérdida de visión estereoscópica (profundidad) que puede ser reversible dependiendo de la edad del paciente y del tipo de estrabismo.

Tipo de estrabismos

  • Estrabismos convergentes: Son los más frecuentes y es cuando los ojos se desvían hacia la nariz.
  • Estrabismos divergentes: Son los ojos desviados hacia afuera, son menos frecuentes y les molesta la luz brillante del sol, se controlan con gafas pero la mayoría requieren intervención quirúrgica.
  • Estrabismos verticales: el ojo se desvía hacia arriba o hacia abajo.
  • Estrabismos congénitos: Presentes en el nacimiento y no mejoran con las gafas.

Tratamientos por el Estrabismo

  • Cirugía: Es una cirugía segura, pero los ojos no siempre quedan perfectamente alineados después de la primera intervención y en ocasiones requieren más de una operación para poder ponerlos rectos del todo.
  • Gafas: Afectan a la posición al cambiar la reacción de la persona al enfoque. Los prismas cambian la dirección de la luz y por tanto las imágenes, lo que provoca el cambio en la posición del ojo.
  • En determinados casos puede corregirse con ejercicios oculares.

¿Qué es la oftalmología pediátrica?

Es una subespecialidad en la oftalmología dedicada a tratar los problemas oculares de los niños.

Nunca es demasiado pronto para explorar a un niño, incluso un bebé puede ser explorado si es preciso. Posponer el examen ocular hasta que el niño es mayor, es incorrecto y puede ser muy grave. Cuanto más antes se diagnostique un problema ocular, antes se puede tratar y por tanto el pronóstico es mejor.

¿Cómo detectar que un niño no ve bien?

  • Si cuando lee acerca o aleja el texto excesivamente
  • Tiene legañas frecuentemente
  • Por la mañana tiene los ojos pegados
  • Tiene los ojos rojos
  • Le lloran los ojos
  • Se frota los ojos continuamente
  • Cierra los ojos para mirar
  • Tumba la cabeza a un lado al leer
  • Le molesta el sol o no se adapta bien a la oscuridad
  • El rendimiento escolar es bajo
  • Se distrae fácilmente

En cualquiera de estos casos es recomendable la visita a un Oftalmólogo Pediátrico para prevenir defectos visuales.

Es importante explorar a los niños prematuros ya los niños que tienen familiares con defectos refractivos o con problemas de visión.

Cuanto antes se diagnostique un problema ocular, antes se podrá tratar.

La informació present a la web no reemplaça si no complementa la relació metge-pacient. En cas de dubte consulti amb el metge de referència. Alguns dels productes i proves diagnòstiques requereixen prescripció mèdica. 

es_ESES